- Identificar la funcionalidad de cada color con las ideas y propuestas en las soluciones conjuntas
- Hacer un recorrido de su significado para después poder hacer la correspondencia con la comunicación no violenta en la mediación.
- Los seis Sombreros de Pensar de Edward de Bono: Sus significados
Sombrero Blanco (Hechos y Datos)
1. Enfoque en la objetividad.
2. Recolecta información y datos.
Sombrero Rojo (Emociones y Sentimientos)
1. Se centra en las emociones.
2. Expresa sentimientos sin justificarlos.
Sombrero Negro (Juicio Crítico)
1. Identifica problemas y riesgos.
2. Señala las debilidades y desafíos.
Sombrero Amarillo (Optimismo y Beneficios)
1. Examina los aspectos positivos y beneficios.
2. Promueve el pensamiento constructivo.
Sombrero Verde (Pensamiento Creativo)
1. Fomenta la generación de ideas y soluciones.
2. Busca alternativas y posibilidades.
Sombrero Azul (Pensamiento de Control)
1. Dirige el proceso de pensamiento.
2. Facilita la organización y la toma de decisiones.
Relación con la Comunicación No Violenta (CNV)
• Sombrero Blanco: La CNV valora la objetividad al observar los hechos sin juicio, similar a la perspectiva del sombrero blanco de enfocarse en datos y hechos sin emitir juicios.
• Sombrero Rojo: En la CNV, se alienta la expresión de emociones de manera honesta y abierta, lo que se asemeja al enfoque del sombrero rojo en compartir sentimientos.
• Sombrero Negro: La CNV reconoce la importancia de identificar problemas y necesidades, similar al sombrero negro que destaca los aspectos negativos y desafíos.
• Sombrero Amarillo: La CNV busca encontrar soluciones constructivas y promover la empatía, lo que coincide con el enfoque del sombrero amarillo en resaltar aspectos positivos y beneficios.
• Sombrero Verde: Ambos enfoques fomentan la creatividad y la búsqueda de alternativas para resolver problemas.
• Sombrero Azul: Tanto la CNV como el sombrero azul ayudan a dirigir y facilitar la comunicación y la toma de decisiones de manera efectiva. Esta relación muestra cómo los seis sombreros de pensar pueden complementar los principios de la Comunicación No Violenta al promover un pensamiento más equilibrado y constructivo durante las conversaciones y la toma de decisiones.
Metodología:Dinámica y práctica con la exposición de diferentes casos y ejercicios prácticos resolución de los mismos con la aplicación de diferentes técnicas,intercalando vídeos que ayuden a dinamizar la ponencia.