En esta ocasión se ha contado con la colaboración del “Colegio Oficial de Psicólogos de La Rioja”, quien ha leído este manifiesto.
Siendo conscientes de que la violencia es un problema que afecta a toda la sociedad, no sólo a víctimas y agresores, el Colegio Oficial de Psicólogos de la Rioja no quiere permanecer ajeno a esta problemática social y quiere transmitir al conjunto de la sociedad que la erradicación del modelo que conduce a la violencia es una tarea que afecta a todas las personas y contextos desde los cuales se reproduce o se transforma la cultura.
Es necesario visibilizar las situaciones de violencia para que tanto víctimas, agresores, como sociedad en general tomemos conciencia del grave problema que crea esta lacra social.
Con motivo de las XII Jornadas de Psicología en La Rioja, celebradas en 2017, dedicadas a “Las caras de la violencia que amenazan nuestro bienestar. Detección y afrontamiento” , centradas en Violencia Filio-parental, Acoso escolar y Ciberacoso, Violencia con los Mayores, Acoso laboral, Violencia de Género, Delitos de odio… el Colegio Oficial de Psicólogos de La Rioja (COP) ha constatado que:
El acoso escolar afecta a 1 de cada 4 alumnos. La exposición a conductas de acoso de un modo reiterado y frecuente afecta a un 23,4%.
Cuarenta y cuatro mujeres han sido asesinadas por sus parejas o ex parejas en 2016 en España. El 20 por ciento de los homicidios que se producen en España son mujeres asesinadas por sus parejas o ex parejas. El 43% de mujeres de la Unión Europea ha sufrido algún tipo de violencia psicológica por parte de un compañero sentimental a lo largo de su vida.
Un 4% de los mayores padece maltrato físico y hasta el 45% es población vulnerable para sufrir maltrato psicológico.
En España, un 5% de los trabajadores ha sufrido acoso psicológico, según la Fundación Europea para la mejora de las condiciones de trabajo.
Violencia filio parental. El número de denuncias de los progenitores ha aumentado exponencialmente estos últimos años. Desde el año 2007 hasta el año 2016 se han detectado un total de 74 casos de VFP. El promedio de medidas judiciales de menores en medio abierto atendidas anualmente en la Comunidad Autónoma de La Rioja es de unos 200 expedientes, de los que 15 aproximadamente están directamente relacionados con una denuncia de violencia filio-parental.
La violencia es una cadena de conductas intencionales que causa daño a otras personas. Por sus efectos: ansiedad, depresión, estrés, indefensión, miedo frustración somatizaciones, suicidio, homicidio…. es un problema de salud público, de desarrollo humano y de derechos humanos.
La violencia es prevenible y se puede reducir su impacto. Las estrategias de eficacia demostradas para prevenir la violencia van dirigidas a las causas subyacentes como:
- la parentalidad incoherente,
- las normas sociales que respaldan la violencia,
- la desigualdad de poder,
- el sistema de valores que sustenta la conducta,
Y a desarrollar intervenciones que potencien:
- la empatía,
- el autocontrol,
- el desarrollo socioemocional y
- las actitudes prosociales.
Es fundamental educar y sensibilizar en la prevención de la violencia y de comportamientos que muestran actitudes y relaciones de poder.
Es clave promover el compromiso social de los diferentes agentes sociales en favor de la igualdad y el respeto efectivos. Creemos que la desigualdad y la falta de respeto es la base del maltrato.
El sexismo se aprende desde la infancia, la igualdad también. Por ello, expresamos la necesidad de prevenir la violencia desde la educación. Es prioritaria una intervención educativa desde las familias y la escuela.
Desde la adolescencia la principal condición de riesgo de la violencia de género es la mentalidad sexista basada en el dominio y en la sumisión. La juventud y, especialmente los chicos, tienden a no identificar la violencia contra la pareja como tal, sino a normalizarla o naturalizarla. Se reproducen roles característicos de la violencia contra la mujer entre adultos: imputados con un fuerte sentido posesivo respecto a la pareja, que recurren a la violencia para mantenerla, y víctimas menores muy estigmatizadas.
Es necesario enseñar a detectar la violencia de género desde sus inicios, incluyendo sus formas actuales, como conductas que se producen con las nuevas tecnologías : el intento de control a través del móvil, el acoso a través de Internet. Las nuevas tecnologías juegan un papel importante en la configuración de la posesión virtual del otro, y generan la creencia en que el dominio sobre la pareja es un derecho amparado por el amor.
Enseñar conductas que no son amor y que de modo equívoco se confunden con él. Personas activas en la vida social nos han dejado sus opiniones en el vídeo “
Cada Gesto importa”. Vamos a recordar algunas de esas ideas para que sirvan de estímulo en la defensa del respeto y la igualdad.
- “El miedo es lo opuesto del amor. Si te teme, no la quieres”
- “Los celos no son sinónimos de amor. Confía en ella, no la controles”
- “Hacer sufrir no es normal ni justo”
- “Cree en tu fortaleza, cree en ti misma”
- “No te calles, denuncia. Tú no eres el problema”
- “Hazte escuchar, hazte valer porque tú eres especial”
- “Toma las decisiones con libertad y sin miedo”
- “Rompe tu silencio. Vivir de otra forma es posible”
- “El amor se acompaña de respeto”
- “Si no hay respeto, no hay relación. No dejes que arruine tu vida”
- “Quien te ama no te hace daño”
- “Quien te amenaza, quien te insulta, quien te agrede, quien te controla, no te ama”
La única forma de no retroceder ni un ápice es aplicar la tolerancia cero, no sólo a los malos tratos físicos o psicológicos, sino aplicar esa misma intolerancia a cualquier situación que atente contra la dignidad de las personas.
Colegio Oficial de Psicólogos de la Rioja
¡Quiereme... bien!
Ver Noticia en Rioja2